miércoles, 16 de junio de 2010

Las Ciudades crecen (y la marginación también)

Las Ciudades crecen (y la marginación también)

Las crisis del ámbito rural ha provocado que la población migre hacia las ciudades, de manera que en la actualidad la mayoría de la población nacional vive en ellas. Las personas llegan a los centros urbanos en busca de oportunidades de trabajo, aunque en muchas ocasiones la economía es incapaz de absorber a los recién llegados.

Las ciudades han ido creciendo más allá de sus limites, en las periferias se form

an suburbio y ciudades perdidas.

ŸY la desigualdad todavía estaba allí

A pesar de los millones de mexicanos que viven en la pobreza, nuestro país es de las naciones más pobres del mundo (triste consuelo). Sin embargo, si es de los países más desiguales en la distribución del ingreso. Y esta situación se ha agravado aun mas con la aplicación de la políticas neoliberales.

La distancia que separa los mas ricos de los más pobres esmayor que antes. La desigualdad es un obstáculo para cualquier proyecto democrático.

ŸEl arte habla por sí mismo

En la primera mitad del siglo XX existieron distintas expresiones artísticas que se caracterizaron por el nacionalismo, el los últimos 30 años del siglo la nota dominante la da el cosmopolitismo, esto es, la necesidad de manifestar cuestiones comunes para toda la humanidad. La pintura ha tenido a grandes representantes, tanto en el abstraccionismo y el geometrismo,como Vicente Rojo. Pese al afán cosmopolita, no se pierde del todo la referencia. La literatura también ha reflejado su vocación cosmopolita, ya iniciada desde antes de 1970 por poetas y ensayistas como Octavio Paz, quien en 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura.

El arte de los ultimos años se caracteriza por su pluralidad, pues se expresa tanto mediante las formas tradicionales como la pintura, la escultura y el grabado, como en los llamados “nuevos soportes” que son el performance, la instalación (obra de artes que consiste en contracción o decoración de un espacio), el video, y el arte conceptual.

Deterioro Ambiental

En una encuesta realizada en el año 2000, en México se detectó que un alto porcentaje de la población está consciente del grave problema ambiental que vive el país.

México es un de los países con mayor diversidad biológica del mundo; ocupa el quinto lugar mundial en deforestación, lo que implica que 2421 especies de flora y fauna se encuentren en peligro de extinción. 78% del territorio experimenta diversos grados de erosión.

A pesar de las dificultades para abastecer agua y de los efectos en las cuencas, el agua se desperdicia, se contamina y se descarga sobre los cuerpos de agua superficiales.

Otro problema grave es la desmedida emisión de gases que contribuye a incrementar el fenómeno del calentamiento global.

martes, 15 de junio de 2010

Cultura, identidad nacional y globalización

Nosotros y los medios

En la actaulidad, los medios de comunicación masiva (la televisión, la prensa, el cine, la radio, e internet) tienen una función relevante en la sociedad. De los medios de comunicación tomamos los comportamientos posibles, los estilos de vida, las formas de consumo, y los temas de discusión. Por ésta causa constituyen muchas veces a estructuras sociales tradicionales, como la familia, las Iglesias, o la plaza pública.

Los medios de comunicación no pueden intervenir directamente en la conciencia de las personas y modificarla, sino que actúan como reforzadores de lo ya aceptado, de las representaciones sociales y de los estereotipos, afianzan unas tendencias y contribuyen a que otras se descarten. Por eso es escencial tener una actitud crítica nate los medios, analizar los mensajes que nos envían para no ser objetos de percepción pasiva.

El arte habla por sí mismo

En los últimos treinta años la nora dominante la da el cosmopolitismo (personas que admiran y conocen muchas y diversas culturas además de la suya), ésto es, la necesidad de manifestar cuestiones comunes para toda la humanidad, aunque sin perder del todo algunos rasgos locales.

El arte en los últimos años se caracteriza por su pluralidad, pues se expresa tanto mediante las formas tradicionales como la pojntura, la escultura, y el grabado, como en los llamados "nuevos soportes" que nos performance, la instalación, el video y el arte conceptual.

Además, en el mundo globalizado de hoy, no se trata ya que de el arte mexicano "se abra" al exterior, pues las fronteras geográicas se han diluido y los artistas mexicanos participan de un espacio global. Sus obras, entonces, están inevitablemente insertas en la llamada mundialización y tienen resonancias e intercambios naturales con onras artísticas que se están elaborando en otras partes del planeta. La experimentación y la individualidad marcan nuevos rumbos del arte mexicano.

UN MUNDO GLOBALIZADO Y UN MEXICO PLURICULTURAL

La globalización es un fenómeno nuevo que empezó en las dos últimas décadas del siglo XX. El mundo se encuentra articulado de manera creciente por los seis temas de información, telecomunicaciones y transportes.

La información, los productos, los servicios y las personas se trasladan y rompen las barreras nacionales.

¿Qué significa ser mexicano o mexicana? En primer lugar, habría que mencionar que la identidad nacional.

La diversidad caracteriza a nuestro país; por lo tanto, la identidad no debe ser una camisa de fuerza que nos constriña a un solo modelo, sino un espacio donde puedan convivir los distintos tipos de personas con sus lenguas, sus modos de vivir, de pensar y de organizarse. En pocas palabras, es necesario reconocer el carácter pluricultural de Mexico.



Realidades sociales

Cuando resultó mejor ser menos

Los gobiernos posrevolucionarios promovieron el crecimiento de las familias, sin embargo, en los años sesenta se consideró que el aumento demográfico dificultaba la expansión de la economía, por lo que la política de población se concentró en promover el control de los nacimientos por medio de campañas públicas con lemas como "La familia pequeña vive mejor".

REFORMAS A LA PROPIEDAD EJIDAD

En Diciembre de 1991 el Congreso de la Unión aprobó reformas al articulo 27 constitucional por medio de las cuales se puso en fin las formas de propiedad colectivo –ejidales y se incorporaron estas tierras al libre mercado. Esto hizo que terminara el reparto agrario, pues se considero que había que impulsar la modernización del campo, que era incapaz de competir en las condiciones en que se encontraba.

Generaciones completas de jóvenes han emigrado a Estados Unidos de América. En conclusión, la competitividad deseada no se ha logrado.



Educación y salud para todos

En el régimen posrevolucionario se promocionó un sistema nacional de México cuyo objetivo era conformar una sola comunidad linguística y cultural, que predomnó el interés de por expandir y masificar el servicio, más que buscar su calidad; de cualquier manera, la educación fue un medio de lograr el movimiento social.

También crearon un
sistema de salud que fue la única forma de acceder a los servicios médicos. El IMSS fue el pilar de la seguridad social para los trabajadores de las empresas privadas y el ISSSTE, para los trabajadores del Estado.

La riqueza en nuestro país no está bien repartida, pues un grupo reducido concentra una gran parte de ella, mientras que la enorme mayoría vive en la pobreza. Los programas gubernamentales para solucionar éste problema han ido y venido, desde PRONASOL,implantado en 1989, pasando por el PROGRESA, OPORTUNIDADES hasta llegar CONTIGO en tiempos recientes.

Y LA DESIGUALDAD TODAVIA ESTABA ALLI

A pesar de los millones de mexicanos que vivían en la pobreza, nuestro país no es de las naciones mas pobres del mundo.

En 1963 el 10% mas rico de la población obtenía ingresos promedio 24 veces mayores al 10% mas pobre, en 1994, obtuvo 41% más. La desigualdad es un obstáculo para cualquier proyecto democrático.




jueves, 20 de mayo de 2010

"Movimiento del 68"


En un principio, las causas inmediatas del movimiento fueron resultado de los acontecimientos suscitados el mes de julio de 1968, cuando un grupo de estudiantes pertenecientes a las vocacionales 2 y 5 del Instituto politécnico Nacional se enfrentaron contra estudiantes de la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”. Se trataba de un enfrentamiento más, de una larga serie que había hacía más de un año. Las vocacionales citadas fueron ocupadas por los granaderos el 24 de julio de 1968, es entonces que la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FENET) convoca a una manifestación para el día 26 con el fin de protestar contra la represión de que fueron víctima los estudiantes de las vocacionales y contra la ocupación de estas escuelas por los granaderos.

La inconformidad creció entre los estudiantes que veían en el gobierno un aparato represor cerrado al diálogo, autoritario y paternalista. Tal inconformidad acercó al movimiento estudiantil con otros movimientos que se gestaban en el país y en el mundo. De este modo, ya avanzada la manifestación estudiantil se encontró en el Hemiciclo a Juárez con una movilización correspondiente a la revolución cubana, que se efectuaba bajo el auspicio de la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos, pertenecientes al Partido Comunista Mexicano. Encontrados los ánimos, se unieron unos cinco mil estudiantes se unieron al evento pro cubano marchando juntos hacia el Zócalo, donde se suscito un encontró violento con la policía que duro varias horas, mientras el edificio del Partido comunista fue allanado y sus dirigentes apresados imputándoles la autoría intelectual de los desordenes ocurridos. Pretenden dar con ello la impresión que el Partido Comunista Mexicano Ha sido autor de los desordenes que la propia policía causó.
Al día siguiente el 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1,2 y3 de la UNAM como una manifestación de protesta ante los acontecimientos ocurridos. A su vez el gobierno solicitó la presencia del ejercito y en la madrugada del 30 de julio. Los militares destruyen con una bazuca la puerta de la preparatoria 1 y ocupan las preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM así como la vocacional 5 del politécnico. El movimiento estudiantil iba creciendo, declarándose en huelga las escuelas del IPN de la UNAM, de Chapingo y varias Universidades de la República. Ante la magnitud del conflicto el gobierno trató de dialogar con los representantes estudiantiles sólo que lo hizo con la FNET, que a su vez eran controlados por el gobierno, con este acto el gobierno, perseguía un doble objetivo: por un lado tratar de detener a toda costa un conflicto que estaba resultando de una magnitud inesperada; por otra parte, fortalecer y legitimar ante la base estudiantil a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, organismo tradicionalmente controlado por el gobierno.

La represión se agudiza a partir del 18 de septiembre y aunque el CNH insiste en el diálogo, quizá con la intención de disminuir o terminar con la ola represiva, el grueso estudiantil determina acciones más directas y se enfrenta a las fuerzas del gobierno en el Casco de Santo Tomás, el 23 de septiembre.
El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, contigua a la unidad habitacional Tlatelolco, en donde el movimiento estudiantil cuenta con simpatizantes; ahí se invita a otro mitin que se llevara a efecto el dos de octubre de 1968 en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.
El 02 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, culminó con hechos de sangre el movimiento estudiantil iniciado en julio del mismo año, en la ciudad de México.

Transición Política


Un régimen entre la espada y la pared.

Las leyes electorales establecidas desde 1946 estaban pensadas para concretar los beneficios en el PRI y para permitir que el gobierno condicionara la participación de otros partidos políticos. Para que te des una idea de la situación que predominaba, baste decir que en las elecciones presidenciales de 1976 solamente compitió el candidato del PRI, José López Portillo, ¡quien hizo campaña a lo largo y ancho del país!

Las reformas electorales de 1977, 1986, 1990, 1993, 1994 y 1996 tuvieron como objetivo dar transparencia y credibilidad o capacidad del gobierno de intervenir libremente en las elecciones defendiendo sus intereses, y la creación de instancias y procedimientos para cuestionar los resultados de las elecciones. Finalmente, en octubre de 1990 se creo el Instituto Federal Electoral (IFE).

El IFE a experimentado tres importantes procesos de reforma: uno en 1993, otro en 1994 y el ultimo en 1996. La reforma de 1993 estableció topes a los gastos de campaña de las elecciones. La de 1994 incremento el peso e influencia de los consejeros ciudadanos en la composición y los procesos de toma de decisiones. La de 1996 reforzó la autonomía e independencia del Instituto al eliminar por completo la intervención del Poder Ejecutivo en su integración y lograr que el voto dentro de los órganos de dirección del instituto estuviera exclusivamente en manos de los consejeros ciudadanos y no de los partidos políticos o del gobierno.

(Visita nuestro artículo sobre el movimiento del 68)


"La llegada de los tecnócratas"


Alrededor de 1982, se dio una transformacion en la elite politica mexicana; los politicos tradicionales habian formado la estructura partidaria y habian tenido puestos de eleccion y cargos partidarios, fueron sustituidos por los llamados tecnòcratas.

Justamente como su nombre lo indica, se trata de tecnicos formados para ocupar puestos gubernamentales, no por la experiencia sino por los conocimientos teoricos, particularmente en economia y finanzas.

De este modo estre grupo fue desplazando a los politicos tradicionales.

El papel de la información

En este proceso de transicion a la democracia los otros partidos politicos se convirtieron paulatinamente en fuerzas y opciones de poder; incluso hizo que aumentara para el gobierno la necesidad de recurrir a fraude electoral, para asegurar el triunfo a un partido dominante.

Poco a poco los partidos de oposicion ganaron elecciones; luchaban por obtener una reforma electoral justa y transparente.

Esto convertia a los partidos en la unica opcion de cambio, de lograr las transformaciones sociales a las que muchos aspiraban. La sociedad civil desempeño funcion, al presionar al regimen para obtener las reformas necesarias. Por muchos años, la oposicion fue ejrcida por el PAN. Desde mediados de los ochenta logro ir ganando presidencias municipales, y finalmente en 1989, se reconocio una gubernatura en Baja California.



Y sucedió lo que tenía que suceder: el fin del unipartidismo

Este sistema ya venía resquebrajándose con las formas electorales y con el triunfo de partidos de oposición en diversas elecciones, pero en un régimen presidencialista como el nuestro restaba llegar al cargo al mas importante: el presidente.
A partir del Frente Democrático nació un nuevo partido de oposición, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en 1977 obtuvo por medio de elección la jefatura de gobierno de la capital mexicana.
Fue necesario que pasaran doce años, durante los cuales lo saciedad civil y los partidos políticos presionaron al gobierno, para que, en las elecciones presidenciales del año 2000, resultaron ganador un candidato de la oposición: Vicente Quesada, del PAN.
Esta fecha macó el fin de 71 años de PRI en el poder y el surgimiento de un nuevo sistema pluripartidista. La democracia se encontraba mas cercana.

Las cuentas pendientes de la democracia

Las cuentas pendientes de la democracia son muchas, pero podríamos destacar la pobreza extrema, la desigualdad social, la educación y salud de la población y la construcción de un Estado de derecho, es decir, un estado en el que se apliquen y respeten leyes.


No tan rápido (o la rebelión zapatista)


Desde los años setenta se hizo evidente que el estado mexicano, aun con el indigenismo que pregonaba, estaba lejos de llegar a solucionar la situación de marginalidad de la población indígena de nuestra país.
El neoliberalismo llego a agravar la situación de los indígenas pues disminuyo el gasto social, elimino subsidios a productos agrícola que producían y deformo el articulo 27 constitucional. En Chiapas la situación genero una rebelión: la rebelión zapatista que estallo el primero de enero de 1994.
A fines de 1995 e inicios de 1996, ya durante la presidencia de Ernesto Zedillo, se daría otro periodo de negociación del cual saldrían los acuerdos de San Andres Larráianzar que apuntaban a la conformación de una nación pluriétnica. Sin embargo, nunca se llegaron a poner en practica y, años después, la situación se encontraba detenida y el conflicto latente y sin resolver, como lo demostró lo matanza de Acteal en 1997 y la larga marcha zapatista a la ciudad de México en 2001.


Agotamiento del modelo Económico

De un modelo económico a otro o en busca de una solución al atraso

Tras la Revolución se estableció en México un Estado que tenía amplias funciones, que promovía reformas sociales, tenía un vasto esquema de subsidios y controlaba conglomerados productivos de carácter público.
El presidente Luis Echeverría asumió el poder de 1970; las cosas no cambiaron realmente; en el de la economía, se reivindicó y profundizó el modelo económico intervencionista.
Este modelo económico daba lugar a que el estado fuera el rector de la economía, que le gobierno tuviera cada vez mas funciones y que, por lo tanto, el aparato estatal creciera. En 1976, cuando por primera vez en 22 años se devalúo el peso se dieron las primeras señales de inflación, es decir, de aumento de los precios.
Esta creciente cuenta de gastos pudo mantenerse hasta la crisis económica que azoto el país en 1981 y 1982. Entonces comenzó a aplicarse el nuevo modelo económico: el neoliberalismo.
El neoliberalismo predica valores contrarios al Estado intervencionistas, en primer lugar propone "achicar" el Estado, es decir, privatizar las empresas paraestatales y reducir la burocracia, o sea, disminuir el número de empleados de gobierno. En segundo lugar, considera esencial limitar la intervención estatal de la economía mediante la eliminación de subsidios a actividades y productos y el apoyo al libre mercado. Por ultimo, postula que hay que desaparecer el Estado benefactor, que que esta comprometido con promover la igualdad y que tiene altos gastos sociales. Estos principios se han aplicados de la economía nacional desde 1982, del ascenso del presidente Miguel de la Madrid a la fecha.

¿Que ha pasado con el campo?

Desde mediados de los años setenta el sector agrícola ya presentaba crecientes dificultades y las nuevas políticas económicas de privatización del campo no parecen haber ayudado.
Lo cierto es que al terminar el tema el siglo XX, nuestro país dependía de Estados Unidos de América en el abasto de 60 por ciento de arroz, 50 por ciento de trigo, 43 por ciento del sorgo, 23 por ciento del maíz y casi toda la soya.

Dificultades y supuestas soluciones.

En la crisis económica de 1982, el gobierno mexicano se encontró ante un grave problema, pues para poder hacer frente a los requerimientos del modelo económico existente había recurrido al endeudamiento externo- a recibir dinero prestado con interés de bancos y organismos internacionales- y por falta de recursos propios, estaba imposibilitado para atenderlos.
En el pago de la deuda externa todavía representa una considerable transferencia de recursos. Los Organismos Internacionales como el Banco Internacional, el fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, si bien han "aceitado" la economía con sus prestamos, a cambio presionan para que los gobiernos deudores establezcan una política económica neoliberal, de libre mercado y de apertura comercial de acuerdo con los lineamientos que esos organismos tienen.

Todo en venta: los procesos de privatización

El Estado Mexicano había acumulado una serie de empresas que se consideraba esenciales para promover el desarrollo económico de México; no obstante, con la obligación de “adelgazar” o “achicar” el Estado y hacerlo mas eficiente, muchas de estas se pusieron en venta a partir de 1984.

De 1988 a 1990, se privatizaron sectores fundamentales, como la siderurgia, la banca y los teléfonos. De 1995 a 2000 se intensifico el proceso y se hicieron cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite, los aeropuertos y las líneas aéreas. El proceso de privatización se sustenta en diversos argumentos.

Actualmente se discute la posibilidad de privatizar otras paraestatales, o al menos algunos sectores de estas, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La banca o “para muestra basta un botón”

En 1982, antes de que cobrara fuerza la política neoliberal, el presidente José López Portillo nacionalizo los bancos privados –es decir, los absorbió el Estado-.

En 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari enmendó la Constitución para que de nuevo pudieran privatizarse los bancos.

Los préstamos pronto pronto superaron los depósitos de los ahorradores y para remediar el faltante los bancos recurrieron a préstamos interbancarios.

En 1994 estallo una crisis bancaria. Con el fin de evitar una afectación mayor en la economía nacional, el Estado intervino, rescatando a lo bancos. El rescate duro de 1995 a 1997 y consistió en pagarles las deudas que no habían podido cobrar. Esta era una manera de proteger a los ahorradores y las instancias encargadas de ese apoyo fueron el Fondo Bancario de Protección de Ahorro (FOBAPROA) y, posteriormente, el Instituto de Protección al Ahorrar Bancario (IPAB).

El presidente Ernesto Zedillo elimino las restricciones que impedían a los extranjeros adquirir la totalidad de los bancos, grupos de los bancos, financieros de distintos países comenzaron a comprar las redes de sucursales de los bancos intervenidos. Sin embargo, el Estado se quedo con las deudas que hayan absorbido y el monto de la deuda interna.

El petróleo como tabla de salvación

A partir de 1978, México se convirtió en un exportador de petróleo, la economía mexicana comenzó a depender de la exportación de un solo producto: el petróleo.

Si hay auge en los precios del petróleo en los precios del petróleo, la economía parece reverdecer; pero la situación es sumamente volátil, pues, si bajan los precios, toda la economía lo resiente, ya que 75% de las exportaciones esta constituido por el petróleo, y la tercera parte de los ingresos del gobierno son aportados por Pemex.

Se quiere, mayor inversión en tecnología para obtener mejores resultados, una inversión que no se tiene pues las ganancias de Pemex se destinan a otras áreas del presupuesto.

El 10 de junio de 1971 hubo en la Ciudad de México una manifestación pacifica de estudiantes que demandaba la libertad de los presos políticos, una reforma educativa y la independencia sindical.

Al comenzar la década de 1970 se multiplicaron los conflictos sociales.

En esta época se organizaron diversos movimientos armados; por ejemplo, en Guerrero, Lucio Cabañas formo el grupo de autodefensa Partido de los pobres. También proliferan grupos paramilitares.


Perfil de México al final del siglo XX

"Economía: nuevo modelo económico y viejas tendencias"

A fines del siglo XX, el modelo económico neoliberal, sustituyó al proteccionismo que de acuerdo con con los nuevos principios el Estado ya no debía intervenir en la economía lo que implicaba el libre comercio, el abandono de subsidios a productos, y servicios, la eliminación de los aranceles a productos extranjeros, la venta de empresas y otras políticas.

Años antes de la aparición del neoliberalismo, se descubrieron en México grandes yacimientos de petróleo: parecía que ésto aseguraba la abundancia y era la situación al atraso económico, pero lo que sucedió fue la petrolización de la economía, es decir, la dependencia casi total de nuestra economía de este recurso.

Una de las víctimas del neoliberalismo ha sido el campo mexicano, que padeció el cese del apoyo estatal en cuanto a fertilizantes, irrigación y maquinaria.

Cuando los gobiernos mexicanos practicaban las premisas intervencionistas, el gasto presupuestal era muy alto, así que se recurrió al endeudamiento, es decir, financiar este gasto con dinero prestado del exterior.

"Sociedad: emigración, marginación y reivindicación indígena"

Cientos de miles de mexicanos tienen que salir de México en busca de las opciones de trabajo que nuestro país no les ofrece. Sin embargo, los emigrantes se han convertido en una de las fuentes de divisas importantes de México.

Con el neoliberalismo las cuentas del Estado se han saneado, se logró el equilibrio en el aspecto macroeconómico, pero no en el de los hogares. Así, la marginación de ciertos sectores y la desigualdad han crecido. Entre los sectores más afectados están los indígenas, quienes han alzado la voz para exigir su incorporación al proyecto nacional, pero en sus propios términos y condiciones.

"Política: un nuevo comienzo"

El sistema político mexicano estaba dominado por un sólo partido, y el creciente descontento se manifestó en movimientos sociales, abstencionismo e incluso movimientos armados. Vímos cómo otros partidos políticos ganaban terreno, hasta que en el año 2000 el PRI perdió las elecciones presidenciales y el unipartidismo (el dominio de un sólo partido) llegó a su fin.

"La cultura se tranforma"

En ésta época en que se aceleran los cambios. Ahora las manifestaciones cultuales muchos incorporan muchos elementos de otros países y de otras regiones. En las ciudades esto es mucho más notorio, los medios de comunicación han contribuido más a cambiar estilos de vida e ideas. Tal es el caso de la moda entre los jóvenes, la instalación de obras artísticas y los cambios en la alimentación.


"Deterioro ambiental"

El medio ha sido afectado por el desarrolo económico. Con problemas tan graves como la contaminación ambiental, la erosión del suelo, la desertificación, la deforestación la contaminación del agua y los daños a la biodivresidad, puede afirmarse, sin exagerar, que es pobre el desempeño de México en cuanto a la protección del medio ambiente y que algo debe hacerse. Pero pronto.