jueves, 20 de mayo de 2010

Agotamiento del modelo Económico

De un modelo económico a otro o en busca de una solución al atraso

Tras la Revolución se estableció en México un Estado que tenía amplias funciones, que promovía reformas sociales, tenía un vasto esquema de subsidios y controlaba conglomerados productivos de carácter público.
El presidente Luis Echeverría asumió el poder de 1970; las cosas no cambiaron realmente; en el de la economía, se reivindicó y profundizó el modelo económico intervencionista.
Este modelo económico daba lugar a que el estado fuera el rector de la economía, que le gobierno tuviera cada vez mas funciones y que, por lo tanto, el aparato estatal creciera. En 1976, cuando por primera vez en 22 años se devalúo el peso se dieron las primeras señales de inflación, es decir, de aumento de los precios.
Esta creciente cuenta de gastos pudo mantenerse hasta la crisis económica que azoto el país en 1981 y 1982. Entonces comenzó a aplicarse el nuevo modelo económico: el neoliberalismo.
El neoliberalismo predica valores contrarios al Estado intervencionistas, en primer lugar propone "achicar" el Estado, es decir, privatizar las empresas paraestatales y reducir la burocracia, o sea, disminuir el número de empleados de gobierno. En segundo lugar, considera esencial limitar la intervención estatal de la economía mediante la eliminación de subsidios a actividades y productos y el apoyo al libre mercado. Por ultimo, postula que hay que desaparecer el Estado benefactor, que que esta comprometido con promover la igualdad y que tiene altos gastos sociales. Estos principios se han aplicados de la economía nacional desde 1982, del ascenso del presidente Miguel de la Madrid a la fecha.

¿Que ha pasado con el campo?

Desde mediados de los años setenta el sector agrícola ya presentaba crecientes dificultades y las nuevas políticas económicas de privatización del campo no parecen haber ayudado.
Lo cierto es que al terminar el tema el siglo XX, nuestro país dependía de Estados Unidos de América en el abasto de 60 por ciento de arroz, 50 por ciento de trigo, 43 por ciento del sorgo, 23 por ciento del maíz y casi toda la soya.

Dificultades y supuestas soluciones.

En la crisis económica de 1982, el gobierno mexicano se encontró ante un grave problema, pues para poder hacer frente a los requerimientos del modelo económico existente había recurrido al endeudamiento externo- a recibir dinero prestado con interés de bancos y organismos internacionales- y por falta de recursos propios, estaba imposibilitado para atenderlos.
En el pago de la deuda externa todavía representa una considerable transferencia de recursos. Los Organismos Internacionales como el Banco Internacional, el fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, si bien han "aceitado" la economía con sus prestamos, a cambio presionan para que los gobiernos deudores establezcan una política económica neoliberal, de libre mercado y de apertura comercial de acuerdo con los lineamientos que esos organismos tienen.

Todo en venta: los procesos de privatización

El Estado Mexicano había acumulado una serie de empresas que se consideraba esenciales para promover el desarrollo económico de México; no obstante, con la obligación de “adelgazar” o “achicar” el Estado y hacerlo mas eficiente, muchas de estas se pusieron en venta a partir de 1984.

De 1988 a 1990, se privatizaron sectores fundamentales, como la siderurgia, la banca y los teléfonos. De 1995 a 2000 se intensifico el proceso y se hicieron cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite, los aeropuertos y las líneas aéreas. El proceso de privatización se sustenta en diversos argumentos.

Actualmente se discute la posibilidad de privatizar otras paraestatales, o al menos algunos sectores de estas, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La banca o “para muestra basta un botón”

En 1982, antes de que cobrara fuerza la política neoliberal, el presidente José López Portillo nacionalizo los bancos privados –es decir, los absorbió el Estado-.

En 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari enmendó la Constitución para que de nuevo pudieran privatizarse los bancos.

Los préstamos pronto pronto superaron los depósitos de los ahorradores y para remediar el faltante los bancos recurrieron a préstamos interbancarios.

En 1994 estallo una crisis bancaria. Con el fin de evitar una afectación mayor en la economía nacional, el Estado intervino, rescatando a lo bancos. El rescate duro de 1995 a 1997 y consistió en pagarles las deudas que no habían podido cobrar. Esta era una manera de proteger a los ahorradores y las instancias encargadas de ese apoyo fueron el Fondo Bancario de Protección de Ahorro (FOBAPROA) y, posteriormente, el Instituto de Protección al Ahorrar Bancario (IPAB).

El presidente Ernesto Zedillo elimino las restricciones que impedían a los extranjeros adquirir la totalidad de los bancos, grupos de los bancos, financieros de distintos países comenzaron a comprar las redes de sucursales de los bancos intervenidos. Sin embargo, el Estado se quedo con las deudas que hayan absorbido y el monto de la deuda interna.

El petróleo como tabla de salvación

A partir de 1978, México se convirtió en un exportador de petróleo, la economía mexicana comenzó a depender de la exportación de un solo producto: el petróleo.

Si hay auge en los precios del petróleo en los precios del petróleo, la economía parece reverdecer; pero la situación es sumamente volátil, pues, si bajan los precios, toda la economía lo resiente, ya que 75% de las exportaciones esta constituido por el petróleo, y la tercera parte de los ingresos del gobierno son aportados por Pemex.

Se quiere, mayor inversión en tecnología para obtener mejores resultados, una inversión que no se tiene pues las ganancias de Pemex se destinan a otras áreas del presupuesto.

El 10 de junio de 1971 hubo en la Ciudad de México una manifestación pacifica de estudiantes que demandaba la libertad de los presos políticos, una reforma educativa y la independencia sindical.

Al comenzar la década de 1970 se multiplicaron los conflictos sociales.

En esta época se organizaron diversos movimientos armados; por ejemplo, en Guerrero, Lucio Cabañas formo el grupo de autodefensa Partido de los pobres. También proliferan grupos paramilitares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario